viernes, 15 de abril de 2011

Un 21% de los parados en ESPAÑA está satisfecho con su situación financiera

"La economía familiar y la general son cosas distintas. Y sus percepciones también. Están hechas de sustancias distintas, con consistencias distintas", reflexiona Josep Lobera, experto de Metroscopia. "Así, mientras la primera está enraizada principalmente en lo concreto, en lo cotidiano, la segunda flota como un rumor, se difumina en lo teórico. La primera es vital y no se ve arrastrada fácilmente por la segunda. En cambio, cuando la situación personal es mala, la general no puede ser buena. No es de extrañar, pues, que la apreciación de la economía general sea la primera en caer y la última en sobreponerse", añade.

La dicotomía entre las dos percepciones económicas (la general y la particular) responde en gran medida, según los economistas, al importante peso que la economía sumergida tiene en España y que estaría sirviendo para aliviar en parte las penurias financieras de muchas familias. El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, cuantificó recientemente la economía sumergida en un porcentaje cercano al 20% del PIB. Esta cantidad se sitúa por encima de la media del periodo 1980-2008 que está en torno al 17,5% del PIB, según datos de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). El empleo sumergido ha crecido desde 1980, pasando de alrededor de 1,4 millones de personas a más de cuatro millones en 2008, de acuerdo con las cifras de Funcas.

"Sin duda, esta dualidad, tiene mucho que ver con la economía sumergida", razona Juan Ignacio Crespo, director para Europa de Thomson Reuters. "La actividad oculta tiene un peso tal que, en mi opinión, el pleno empleo en España sería tener un 9% de tasa de paro [la teoría señala que el pleno empleo se alcanza con un desempleo del 5%]", argumenta este economista.
En la caída del ahorro familiar el pasado año influyeron cuestiones coyunturales (el aumento del IVA y el fin de algunas ayudas fiscales alentaron el consumo), pero también quedó patente que los ciudadanos empezaron a perder un poco el miedo y los no afectados por la crisis comienzan a gastar más. ¿Se estará imponiendo el yo optimista al pesimista? La respuesta, en los próximos trimestres.  LEE LA NOTICIA AL COMPLETO.
fuente: http://www.elpais.com/

No hay comentarios: